viernes, 14 de septiembre de 2012

#19

Ensayo sobre "El perfume"



   En estos artículos se nos ha hablado desde la metaficción , la cual se denomina Surfiction a lo postmoderno, dándonos a entender que la ficción no imita a la realidad sino que expone la ficcionalidad de esta, hasta la visión más psicológica de lo que podemos encontrar en “El perfume” de Patrick Süskind. También nos muestran distintas visiones de los elementos fantásticos que se pueden encontrar en las obras de Gabriel García Márquez, Max Aub, Julio Cortázar y Patrick Süskind y que en la sentencia también puede llegar a ser considerado como un acto de amor.
   Después de esta pequeña introducción, pasaremos a analizar en más profundidad los aspectos de la obra de Patrick Süskind, la cual, sin asomo de duda, es una novela que conseguirá erizar la piel del lector y provocarle arcadas y sensaciones desagradables a la par que fascinantes. ¿Qué clase de elementos fuera de lo común podemos encontrar en esta novela? Sencillo, la descripción del personaje principal, en contra de lo que suele hacerse, es de un ser horrendo, deforme, que se encuentra desplazado a causa de su ausencia total de olor corporal. La gente prácticamente no se percata de su presencia, pero sí que sienten una especie de escalofrío cuando se chocan o se rozan con él. ¿Es posible que el olfato nos ayude a ver? La psicología que usa el autor alemán es apabullante. Es sencillamente fabuloso su utilización de elementos que pueden llegar a hacernos mella, como las descripciones no muy extensas pero sí de un detalle asombroso que nos proporcionan distintas sensaciones y distintas visiones al ser narradas. Realmente consigue que un ser horrendo como Jean-Baptiste nos acabe provocando ligeros vestigios de comprensión y de ternura, pues se sabe desde un principio que la principal carencia de su olor corporal y su desarrollado olfato es lo que consigue que se obsesione por el olor y le lleve a su propia destrucción. ¿Realmente podría considerarse destrucción o, por el contrario, se trataría de alcanzar la meta de la vida de Grenouille? Pensandolo de una manera más fría, podría verse como el exitoso camino de un perfumista, crear el perfume perfecto, que cosniga cambiar la percepción de la gente de una manera tan abrupta , que consiga manipular las sensaciones y los sentimientos de los que le rodean. De una forma más intensa, el autor nos muestra la ficcionalidad de una realidad, pues se limita a sacar la ficción de esta, no a imitarla como una burda marioneta. Exprime los jugos de la sociedad de la época, de los problemas de higiene, y consigue convertir algo que realmente no cambiaría a la gente (es decir, el simple hecho de oler un perfume) en algo que consigue alterar cualquier percepción de la realidad. Su concepción tan basta de el campo de un perfumista y de su conocimiento sobre la Francia de la época, consiguen que este autor nos transporte a un universo paralelo nauseabundo y repugnante, donde el único que conseguía sobrevivir era a base de ser el más fuerte (véase la escena en que se nos muestra el nacimiento de Grenouille, en la pescadería, junto al antiguo cementerio, que provoca una repulsión tan grande que consigue que las entrañas se revuelvan entre sí). Una cosa que me gustaría puntuar el es hecho de la sentencia como acto de amor, ¿qué quiero decir? Sencillo. En la obra se nos presenta que la sentencia de muerte que le imponen acaba siendo por amor, por salvar a Grenouille de un mundo tan cruel como el que está viviendo, a pesar de que realmente se acaba produciendo una orgía a causa del olor que desprende Jean- Baptiste. Podemos ver como él mismo se sacrifica en el puente, junto a mendigos y asesinos, que se lo comen vivo, porque él ya no soporta seguir viviendo. Vemos que él mismo se causa la muerte a causa del amor propio que siente, pues no soporta seguir viviendo en un mundo tan repugnante e imperfecto en el que se encuentra. Otra cosa que me gustaría puntuar algo que me ha resultado muy interesante en la obra, y es una ligera vertiente del mito de Platón pero a la inversa, “El mito de la caverna”, sobre cuando Jean-Baptiste se encuentra en una cueva, prácticamente regresando a la mente más básica del ser humano (el inconsciente, el ser más primario que habita en nosotros, teorías posiblemente extraídas de Sigmund Freud), descubriendo un mundo totalmente suyo en el interior de una caverna. Consigue aislarse del mundo y vive a base de agua de manantial y musgo, insectos o animales pequeños. Un dato muy curioso es cuando se ve forzado por su propia soledad a salir de la caverna, pues se percata de que su propia ausencia de olor es capaz de provocarle la muerte, ¿es realmente eso posible? Él mismo, asustado, se percata de su inolora piel y, realmente, acaba asustado ante la perspectiva de que eso mismo pueda matarle. En mi opinión es una visión realmente extravagante de la soledad, incluso de la concepción de uno mismo. Para ir finalizando, me gustaría volver a recalcar la importancia que siente el protagonista por la necesidad de buscar el olor perfecto. Podría extrapolarse incluso a las filosofias más antiguas, ya que todas buscaban llegar a la iluminación, llegar de donde habían llegado porque eso se consideraría haber llegado a la perfección, ¿todos, en el fondo, buscamos lo mismo? ¿Es lo que buscaba Grenouille? Lo único que podemos llegar a deducir es que consiguió su propósito pero eso no le hizo más feliz, al contrario, acabó sintiéndose más vacío que cuando iba en busca de su objetivo, ¿eso es lo que nos pasará a todos nosotros una vez que lleguemos a nuestra meta?


No hay comentarios:

Publicar un comentario